
Este es el caso de los paches, pequeños manojos de masa de maíz rellenos de carne y envueltos en mazorcas de maíz o hojas de plátano.
Algo de historia
Preparados inicialmente para las fiestas, son, de hecho, el primer y más antiguo ejemplo de pasta cocida cuyos vestigios se remontan al 1250 a. C.
Originarios del centro de América, el nacimiento de estos manjares, que hoy se han convertido en uno de los símbolos de la comida callejera mundial, se remonta a alrededor de 8000 años antes de Cristo, cuando ya eran consumidos por los aztecas, mayas e incas.
La comida de los guerreros, que los llevaron consigo a la batalla, sobrevivieron a las invasiones europeas y todavía están muy extendidos en la actualidad en México, Guatemala, Belice -donde toman el nombre del bollo-, República Dominicana y especialmente en Perú.
Su principal característica (el práctico formato que los hace ideales para comer de pie) se ha mantenido intacta y los tamales son considerados en todos los aspectos una comida callejera, ya que también se venden en los puestos de las calles de la ciudad.
Diferencias actuales
Existe deferencia entre el tamal y el pache, en su proceso, básicamente. El término pache se originó de la palabra paachi´k del idioma k’iche’ y significa aplastar.
El proceso para cocinar este plato es casi el mismo en todas partes, mientras que los ingredientes utilizados varían de un país a otro.
La pasta se prepara mezclando harina de maíz con agua caliente o con caldo de carne o pollo, hasta obtener una mezcla suave, a la que se le pueden agregar especias: comino, cebolla en polvo o canela.
Sobre una hoja de maíz o de plátano, previamente ablandada en agua y secada, se esparcen dos cucharadas de masa y una de relleno; todo finalmente se cierra como un paquete y se cuece al vapor.