La malanga es un tubérculo comestible nativo de las regiones del trópico con muchas bondades nutricionales ya que aporta al organismo proteínas y vitaminas.
De qué se trata
Es un alimento muy utilizado en la cocina caribeña, polinesia y africana.
Se le conoce por diversos nombres, entre los que destacan cascamote, taro, uncucha, kalo, cará, yautía, bituca, quiquisque, ocumo, mafafa, otó, madumbre, edo, toran.
Dependiendo del país donde se encuentre o se le cultive se le conocerá como yautía o malanga en Puerto Rico, República Dominicana, Cuba y España; en México se le llama macal, en Venezuela es conocida como ocumo chino, en Honduras quiscamote y en Costa Rica tiquisque.
En cuanto a su versatilidad en la cocina garífuna puede ser consumida hervida y es perfecta como una guarnición.
Dónde la podemos encontrar
La malanga es un alimento que siempre está presente en las cocinas antillanas y asiáticas, ya que su sabor y consistencia le permiten ser un sustituto perfecto de la patata.
En Guatemala la malanga es muy utilizada en la cocina de los departamentos de Izabal, Petén, Quiché y la región de Verapaces.
Por ejemplo en Izabal es muy típico consumir el delicioso picadillo de Malanga, una receta muy tradicional y fácil de preparar que es ideal para disfrutarlo en la época veraniega.
Otro platillo popular en la cocina guatemalteca es la malanga frita, un aperitivo crujiente que puede ser hasta acompañamiento de muchas carnes y vegetales.
También la puedes servir para picar o complementar una hamburguesa acompañada de deliciosas salsa. Sin duda la malanga es una fuente de alimentos con numerosa bondades que lo ubican en un lugar de preferencia.