
El atol blanco tiene su origen en la época prehispánica, los Aztecas para preparar el atol solo hervían la masa de maíz hasta que tomara una consistencia espesa y la condimentaban con cacao, chiles o miel de abeja para endulzar.
Cómo se preparaba
Se ha preparado por muchos años en Guatemala, si bien es cierto que lo puedes conseguir en otros países como en Honduras.
El atol blanco nació en Guatemala y su receta se ha transmitido de generación en generación.
Se llama atol blanco porque su preparación es a base de maíz y de otros ingredientes necesarios para dar como resultado un color blanco como su nombre.
El atol blanco es una bebida que si visitas Guatemala la vas a probar en las ferias, en los mercados y por supuesto en las casas guatemaltecas.
Esta bebida la suelen preparar en los departamentos con baja temperatura y varía un poco dependiendo de la zona del país, por ejemplo en el municipio de San Juan Comalapa se diferencia del resto de Guatemala porque es dulce.
Una forma interesante de servirlo
El atol blanco lo sirven en Guatemala en platos hondos de barro o de vidrio para disfrutarlo como si fuera una sopa, se prepara a base de masa de maíz, agua, chile cobanero, frijol cocido, sal y limón, algunos les gusta adornarlo con granos de frijol y pepitoria.
Lo toman en Guatemala cualquier día del año, en el desayuno es lo más común, pero no puede faltar el 1 de noviembre cuando se celebra el día de todos los santos; comen el fiambre y luego el rico y tradicional atol blanco.
El conquistador Hernán Cortés en una de sus cartas hablaba del atol blanco como una bebida energética, pero a los españoles el atol blanco no les agradó mucho y por eso le añadieron leche o agua para dar origen al conocido champurrado.